Conceptos y nueva editorial
Aqui teneis la editorial:
La densidad se disipa, la complejidad se simplifica, las funciones se segregan, los edificios se especializan, los recorridos se amplían, las velocidades aumentan, las relaciones desaparecen, y todo avanza hacia el paradigma americano (léase EEUU) de la dispersión urbana. “Dispersión urbana económicamente rentable”, “dispersión urbana socialmente inestable”, “dispersión urbana teóricamente inmaculada”, al fin y al cabo dispersión urbana.
Nosotros nos decantamos por el bando de los detractores. Esta dispersión no es ni ecológicamente sostenible, ni socialmente ética, ni intelectualmente estimulante. Creemos que no es la mejor opción, incluso que llegados a un extremo no es ni una opción.
Por ello la finalidad de nuestro proyecto es la revitalización social de una parte del centro histórico de Alicante, concretamente la zona del área san Fernando. Para ello partimos de un material difícil en su estudio y caracterización como es el fluido humano (inteligente, cambiante, muy adaptable y maleable).
Para llevar a cabo este tema hemos adoptado como topología de estudio y utilización el mercadillo. Su carácter público lo adecua a nuestra finalidad, y su similitud con una ciudad a escala reducida (actividades, movimientos, morfología) lo hace interesante para el tema del curso. Además supone el uso del precursor tipológico de una de las armas más visibles de la ciudad dispersa, el centro comercial. Por estas razones creemos que el uso de un mercadillo rediseñado y optimizado para conseguir nuestro fin es la mejor manera de actuar. Y por ello centraremos nuestra investigación en el estudio de mercadillos y en la adaptación de él al entorno del centro de Alicante.
No-permanencia: En los últimos años la arquitectura en general ha desarrollado una nueva fobia, la fobia a no poder renovarse a la velocidad de vértigo a la que cambia su entorno. La no permanencia se busca como solución a esto. Su lema es crea, cumple tu función y desaparece. Con ese regusto pragmático que desprende todo lo veloz. Pero con esa frescura que posee todo lo que no cansa, lo que sorprende como norma.
La “no permanencia” crea ciudad, y por tanto nos interesa.
La “ordenación” crea ciudad, y por tanto nos interesa.
Interacción social: El trasvase reciente de la actividad social de la esfera pública a la esfera virtual es cuanto menos destacable. Esta tendencia se puede tomar como evolución lógica pero también como involución desastrosa. La excesiva modelización de los espacios virtuales solo crea eso, virtualidad. Hemos de promover y provocar las relaciones sociales urbanas con es esfuerzo del que sigue creyendo en un humanismo radical.
Mutabilidad: El hombre sabio, no tiene principios fijos. En paralelismo directo la arquitectura sabia, no debería tener forma definitiva. La capacidad de deformación y de adaptabilidad al espacio que ocupa, nace de las mayas o redes, con su estructura formada de nodos o células agregadas, el elemento predilecto en las concepciones arquitectónicas versátiles. Las mutaciones ya sean controladas o azarosas deben formar parte de nuestro vocabulario, porque para bien o para mejor existen y nos son útiles.
La “mutabilidad” crea ciudad, y por tanto nos interesa.
Identidad: El sentimiento de ciudadanía se trata actualmente con mucho ahínco por parte del arquitecto. Este patriotismo a pequeña escala se concibe como la energía básica para mejorar un entorno urbano. La identidad, de la persona con su barrio, del barrio con cualquier idea positiva des espacio urbano con principios agradables. La vinculación de estas ideas con estos espacios nos concierne a todos.
La “identidad” crea ciudad, y por tanto nos interesa.
Además hemos hecho un video resumen de los conceptos, a fin de dar una visión más llamativa y captar la atención sobre los conceptos.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home